skip to main | skip to sidebar

Perspectiva Económica

Un análisis personal de temas de interés desde una perspectiva económica global.

lunes, 12 de abril de 2010

Mapa Conceptual "la Crisis Actual"

Publicado por Katherine Mora Araya en 10:44 No hay comentarios:

miércoles, 7 de abril de 2010

Mapa Conceptual "Crisis de los Años 80´s"

Publicado por Katherine Mora Araya en 7:38 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Bienvenidos

Presento mi perspectiva económica sobre variados temas. Gracias por accesar a mi blog y dar sus comentarios sobre mis reflexiones.

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2010 (15)
    • ▼  abril (2)
      • Mapa Conceptual "la Crisis Actual"
      • Mapa Conceptual "Crisis de los Años 80´s"
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (2)

Datos personales

Mi foto
Katherine Mora Araya
Costa Rica, San José, Costa Rica
Estudiante de Licenciatura en Administración de Negocios de La Universidad Americana UAM
Ver todo mi perfil
 

Glosario

1. Agroindustria: Rama de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados.

2. Arancel: Un arancel es un
impuesto ó gravamen que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.

3. Costos Explícitos: Los pagos monetarios que una empresa hace a quienes no son propietarios de la empresa por los recursos que suministra como sueldos, salarios para contratar mano de obra, interés por los préstamos de capital, materias primas, combustible, servicios de transporte y similares, son aquellos costos por los cuales existe una factura.

4. Costos Fijos: Incluyen todas las formas de remuneración u obligaciones resultantes del mantenimiento de los recursos fijos de la producción que se emplean en una cantidad fija en el proceso productivo.

5. Costos Implícitos: Son los costos de los insumos de propiedad de la empresa que son empleados en su proceso de producción por los cuales no se realiza un pago en efectivo; muchas veces pasan desapercibidos en el proceso de la toma de decisiones.

6. Costo Marginal: Se define como el cambio que ocurrirá en el costo total cuando se produce una unidad más del producto.

7. Costo de Oportunidad: Valor de un recurso en su mejor uso alterno.

8. Costos Variables: Provienen de todos los pagos aplicados a los recursos que varían directamente en función del volumen de producción; es decir, el valor de las materias primas que se utilicen en función del número de productos, la energía consumida, los salarios pagados al personal de producción y en general cualquier tipo de gasto que igualmente puede variar en función de lo producido.

9. Curva de la Demanda: No es más que la representación gráfica de la tabla de la demanda.

10. Curva de la Oferta: Es la representación gráfica que muestra la cantidad total de un producto que los productores están dispuestos a producir o vender, en un determinado período de tiempo, a diversos precios del producto, cuando los demás factores de la oferta permanecen constantes.

11. Demanda: Comportamiento de los compradores.

12. Demanda Elástica: Cuando el resultado del coeficiente es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del mismo, es decir, un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá.

13. Demanda Inelástica: La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual menor en la cantidad demandada, siendo el resultado del coeficiente menor que uno.

14. Demanda Unitaria: Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad demandada son exactamente iguales.

15. Economía: Ciencia compleja que se ocupa del desarrollo económico, de la inflación, de los precios, del desempleo, del nivel de ingreso social, de las recesiones, de la utilización total de los escasos recursos del sistema económico, pero siempre dentro de los asuntos fundamentales abordados tales como la producción de bienes y servicios representados en el mercado de oferta para la satisfacción de las necesidades humanas y el consumo representado en el mercado de la demanda.

16. Economías de Escala: Conjunto de circunstancias y factores que permiten reducir el costo medio de la producción a medida que aumenta el producto total.

17. Economía Normativa: Se basa en los juicios valorativos de la sociedad acerca de “cómo debería ser”, de lo cual surgen las políticas económicas.

18. Economía Positiva: Es generalmente considerada como la división responsable del reconocimiento de los hechos, de cómo se comportan, del comportamiento de los productores, de los consumidores, de las instituciones gubernamentales.

19. Empresas Incubadoras: Una incubadora de empresas es un proyecto o empresa que tiene como objetivo la creación o el desarrollo de pequeñas empresas o
microempresas y el apoyo a las mismas en sus primeras etapas de vida.

20. Escasez: Limitación de los recursos para la producción de bienes y servicios.

21. Falacia de la composición: Se deriva de la práctica de utilizar términos en un sentido colectivo en una parte de la argumentación y en un sentido individual en otras partes.

22. Falacia Post-Hoc (después de): Implica suponer que si se da un fenómeno o hecho después de otro entonces el primero es causa del segundo, pudiendo existir correlación entre los hechos pero no relaciones de causalidad.

23. Falacia referente al tiempo: Surge frecuentemente en las proposiciones económicas que no especifican claramente si están sujetas al factor temporal, lo cual se presenta con relativa frecuencia cuando los fenómenos o hechos económicos son producto de circunstancias especiales.

24. Ley de la Demanda: “Cuanto menor sea el precio, mayores serán las cantidades demandadas. Con otros factores constantes de igual manera, a mayor precio menores serán las cantidades demandadas.”

25. Ley de la Oferta: “Entre mas alto sea el precio mayor será la cantidad ofrecida, permaneciendo otros factores constantes.”

26. Ley de los rendimientos decrecientes: Esta ley establece que, a medida que usamos más y más unidades de algunos de los insumos de la producción para trabajar con uno o más insumos fijos, después de un punto determinado se obtiene menos y menos producción, o producto marginal extra, de cada unidad adicional de los insumos variables empleados.

27. Macroeconomía: Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía como un todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso o producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o públicas, las importaciones y exportaciones de todos los bienes y servicios.

28. MEIC: Ministerio de Economía Industria y Comercio.

29. Microeconomía: Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan, los gastos en que incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en empresas y hogares.

30. Modelos Económicos: Son abstracciones o simplificaciones del mundo real, que se usan comúnmente para explicar cómo opera la economía o parte de ella, también se usan para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.

31. Multinacional: Las empresas multinacionales son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.

32. Oferta: Comportamiento de los productores o vendedores.

33. PIB: Producto Interno Bruto

34. Precio de Mercado (Precio de Equilibrio): El precio al cual están dispuestos a transar una determinada cantidad de producto, tanto el productor como el comprador.

35. Quiebra: Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona (
persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos).

36. Recursos Fijos: Conjunto de recursos cuya cantidad no puede ser modificada por la empresa a corto plazo y que pueden soportar volúmenes diferentes de producción.

37. Recursos Variables: Es la fracción de los requerimientos necesarios para la producción que varia directamente en función de su volumen.

Powered By Blogger